Si tienes un hijo o hija con nacionalidad española y aún no cuentas con una residencia legal en España, esta guía es para ti. El arraigo familiar para padres de hijos españoles es una de las vías más seguras y accesibles para regularizar tu situación y comenzar una nueva etapa con tranquilidad, estabilidad y todos tus derechos.
En esta guía completa te explicaremos paso a paso cómo funciona este permiso, qué requisitos necesitas cumplir, qué documentos debes presentar y cómo aumentar tus probabilidades de éxito desde el primer intento.
👉 ¿Listo para dar el paso que cambiará tu vida y la de tu familia? Sigue leyendo y prepárate para presentar tu solicitud de forma impecable.
¿Qué es el arraigo familiar para padres de hijos españoles y por qué puede ayudarte a regularizar tu situación?
El arraigo familiar para padres de hijos españoles es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite a los padres de hijos españoles regularizar su situación en España. Este permiso reconoce la importancia de mantener la unidad familiar y garantizar el bienestar del menor español, facilitando que sus progenitores extranjeros puedan residir y trabajar legalmente en el país.
Nosotros desde iusMigra, despacho de abogados expertos en extranjería, te invitamos a contactar con nosotros para recibir toda la información que necesitas, además de un asesoramiento profesional para ayudarte a obtener tu residencia legal en España.
Requisitos para arraigo familiar por hijo español: Lo que necesitas tener claro desde el principio
Para solicitar el arraigo familiar por ser padre o madre de un hijo español, es esencial cumplir con ciertos requisitos:
- Vínculo familiar: Debes ser padre o madre de un menor de nacionalidad española. Este vínculo se acredita mediante el certificado de nacimiento del menor.
- Convivencia o cumplimiento de obligaciones parentales: Es necesario demostrar que convives con el menor o, en su defecto, que estás al corriente de tus obligaciones parentales, como el pago de la pensión alimenticia.
- Ausencia de antecedentes penales: No debes tener antecedentes penales en España ni en los países donde hayas residido durante los últimos cinco años.
- No tener prohibida la entrada a España: No debes tener prohibida la entrada en España ni figurar como rechazable en países con los que España tenga acuerdos en tal sentido.
- Pasaporte válido: Debes contar con un pasaporte válido y en vigor.

¿Quién puede solicitar el arraigo familiar en España?
El arraigo familiar está destinado a ciudadanos extranjeros que se encuentran en España y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones:
- Padre o madre de un menor español: Aquellos que tienen un hijo menor de edad con nacionalidad española y pueden demostrar el vínculo familiar y la convivencia o el cumplimiento de las obligaciones parentales.
- Hijos de padre o madre originariamente españoles: Personas cuyo padre o madre es español de origen, independientemente de su lugar de nacimiento.
Situaciones familiares que permiten acceder al permiso de residencia
Además de los casos mencionados, existen otras situaciones familiares que pueden dar derecho a solicitar una autorización de residencia en España:
- Cónyuge o pareja de hecho de ciudadano español: El matrimonio o la constitución como pareja de hecho con un ciudadano español permite solicitar la residencia.
- Ascendientes a cargo de ciudadano español: Padres de ciudadanos españoles que dependan económicamente de ellos.
- Descendientes de ciudadano español: Hijos menores de 21 años o mayores a cargo de un ciudadano español.
¡Contacta con nosotros!
Documentación necesaria para el arraigo familiar de padres de hijos españoles
Contar con la documentación adecuada es una de las claves más importantes para que tu solicitud de arraigo familiar sea aprobada sin demoras ni requerimientos adicionales. Aunque no se exige una permanencia mínima en España para acceder a este permiso, la calidad del expediente que presentes será determinante.
Listado de documentos obligatorios y recomendaciones prácticas
A continuación, te detallamos los documentos esenciales que deberás presentar, acompañados de recomendaciones útiles para evitar errores comunes:
- Formulario EX-10: Es el formulario oficial de solicitud de residencia por circunstancias excepcionales. Asegúrate de rellenarlo con calma y sin omisiones.
- Pasaporte completo y en vigor: Copia de todas las páginas, incluidas las que están en blanco. Si está caducado, acompaña la solicitud con el justificante de renovación.
- Certificado de nacimiento del hijo español: Debe estar emitido por el Registro Civil español. Es la prueba fundamental del vínculo familiar.
- DNI del menor (si lo tiene): Aunque no es obligatorio, es recomendable añadirlo para reforzar la identificación.
- Certificado de empadronamiento conjunto: Documento que demuestra que vives con tu hijo. En caso de no convivir, deberás aportar sentencia o convenio que acredite que cumples con tus obligaciones parentales.
- Certificado de antecedentes penales de tu país de origen y de los países donde hayas residido los últimos 5 años, debidamente legalizado y traducido.
- Documentación adicional recomendada:
- Fotos familiares que demuestren el vínculo emocional y la convivencia.
- Informes médicos, escolares o sociales donde se te mencione como referente del menor.
- Justificantes de envío de dinero, si no vives con tu hijo pero contribuyes a su manutención.

¿Cómo preparar tu expediente para aumentar las posibilidades de aprobación?
El éxito en tu solicitud no solo depende de cumplir los requisitos legales, sino de cómo presentas tu caso ante la Oficina de Extranjería. Aquí te dejamos algunas claves para destacar tu expediente:
- Reúne los documentos con antelación: Algunos certificados (como el de antecedentes penales) pueden tardar semanas. No dejes nada para el último momento.
- Verifica que toda la documentación esté actualizada y legalizada: Cualquier documento extranjero debe estar traducido al español por un traductor jurado y legalizado (o apostillado, si corresponde).
- Redacta una carta de motivación personal: Aunque no es obligatoria, una carta explicando tu historia, el vínculo con tu hijo y tu voluntad de establecerte legalmente en España puede marcar la diferencia.
- Incluye pruebas que refuercen el interés superior del menor: Este es un principio clave en el arraigo familiar. Si puedes demostrar que tu presencia es fundamental para el bienestar emocional, educativo o médico de tu hijo, tu caso será más sólido.
- Consulta con un abogado o gestor especializado: Aunque puedes presentar el expediente por tu cuenta, contar con asesoría legal te puede evitar errores y agilizar los trámites.
- Presenta original y copia de todo: En muchas oficinas exigen tanto la versión original como una copia simple. Lleva también una copia extra para ti, con sello de presentación.
Si consideras complicado este procedimiento, siempre puedes contar con nosotros. Somos abogados expertos en conseguir permisos de residencia, y estaremos encantados de asesorarte y ayudarte de principio a fin en la resolución de tu residencia legal en España mediante el arraigo familiar para padres de hijos españoles.
Cómo solicitar el arraigo familiar para padres de hijos españoles paso a paso
Solicitar el arraigo familiar por ser padre o madre de un menor con nacionalidad española implica seguir un proceso administrativo preciso. A continuación, te explicamos de forma detallada cada uno de los pasos que deberás seguir para presentar tu solicitud correctamente:
- Revisión de requisitos y recopilación de documentación: Antes de iniciar el trámite, asegúrate de cumplir con los requisitos legales y reúne todos los documentos exigidos.
- Obtención de certificados: Solicita los certificados necesarios en tu país de origen (como el de antecedentes penales), así como los documentos españoles (como el certificado de nacimiento del menor).
- Legalización y traducción de documentos extranjeros: Si presentas documentos emitidos en otro país, deben estar debidamente legalizados o apostillados y traducidos al español por traductor jurado.
- Preparación del expediente: Organiza los documentos en el orden lógico que exige la Oficina de Extranjería, incluyendo originales y copias compulsadas cuando sea necesario.
- Solicitud de cita previa: Accede a la plataforma oficial de extranjería y selecciona la provincia donde resides. Elige el trámite “arraigo familiar” y solicita tu cita.
- Presentación de la solicitud: Acude a la cita con toda la documentación. Puedes presentar el expediente personalmente o a través de representante legal, en las oficinas habilitadas para extranjería.
- Pago de la tasa 790 código 052: Es obligatorio abonar la tasa correspondiente al trámite de residencia por circunstancias excepcionales. Debes presentar el justificante de pago junto con el expediente.
- Recepción del resguardo: Tras entregar la documentación, te darán un resguardo que acredita que tu solicitud ha sido presentada. Este documento te servirá como comprobante ante cualquier eventualidad.

Dónde presentar la solicitud y qué hacer antes de la cita
La solicitud debe presentarse en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu lugar de residencia en España. Es importante confirmar qué oficina es competente en tu provincia, ya que algunas han habilitado canales específicos o tienen plazos distintos.
Antes de acudir a la cita, debes tener preparados los siguientes elementos:
- Expediente completo con todos los documentos en orden.
- Tasa 790 pagada y con justificante.
- Formulario EX-10 debidamente cumplimentado y firmado.
- Copias de los documentos más relevantes por si te las solicitan.
- Carpeta con documentación organizada para facilitar la revisión por parte del funcionario.
La puntualidad es esencial y debes llevar también tu pasaporte en vigor, incluso si ya lo has presentado dentro del expediente. Contacta ahora con nosotros para no tener ningún problema ni error con los plazos, con la documentación ni con la solicitud.
Tramitación online o presencial: ventajas y desventajas de cada opción
Actualmente, el trámite de arraigo familiar puede realizarse tanto de manera presencial como telemática, dependiendo de la provincia. Cada modalidad presenta ventajas y limitaciones:
Presencial:
- Ventajas:
- Atención directa y posibilidad de resolver dudas en el momento.
- Mayor seguridad para quienes no dominan herramientas digitales.
- Puedes presentar documentos originales en mano.
- Desventajas:
- Dependes de la disponibilidad de citas, que en algunas provincias puede tardar meses.
- Requiere desplazamiento físico a la oficina de extranjería.
- Posibilidad de colas o esperas prolongadas.
Online (tramitación electrónica a través de representante legal o con certificado digital):
- Ventajas:
- Puedes presentar la solicitud en cualquier momento sin necesidad de cita.
- Evitas desplazamientos y ahorras tiempo.
- Algunas oficinas tramitan más rápido las solicitudes digitales.
- Desventajas:
- Necesitas certificado digital o clave permanente para hacerlo personalmente.
- En caso de error, puede ser más complejo realizar correcciones.
- No todas las personas cuentan con los medios tecnológicos necesarios o conocimientos para gestionar el trámite online por sí mismas.

Tiempo necesario para la aprobación del arraigo familiar: lo que puedes esperar
El proceso de solicitud del arraigo familiar para padres de hijos españoles implica varios pasos y tiempos de espera que es importante conocer para gestionar adecuadamente las expectativas y planificar en consecuencia.
Fases del procedimiento y plazos habituales en cada una
- Presentación de la solicitud: Una vez que hayas reunido toda la documentación necesaria, debes presentar tu solicitud en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu lugar de residencia. Asegúrate de obtener un comprobante de presentación, ya que este documento será esencial para cualquier seguimiento posterior.
- Tiempo de resolución: Según el Ministerio del Interior, el plazo máximo legal para resolver las solicitudes de arraigo familiar es de tres meses desde la fecha en que la solicitud ha tenido entrada en el registro del órgano competente. Sin embargo, en la práctica, este plazo puede variar significativamente dependiendo de diversos factores, como la carga de trabajo de la oficina correspondiente y la complejidad del expediente. En algunas provincias con mayor demanda, el tiempo de espera puede extenderse más allá de los tres meses establecidos.
- Notificación de la resolución: Una vez que se haya tomado una decisión sobre tu solicitud, recibirás una notificación oficial. Si la resolución es favorable, se te indicarán los pasos a seguir para obtener tu tarjeta de residencia. En caso de una resolución negativa, se te informará sobre las razones y los posibles recursos que puedes interponer.
¿Qué hacer si tu expediente se retrasa?
Si el plazo de tres meses ha transcurrido sin recibir una respuesta, considera las siguientes acciones:
- Consultar el estado de tu expediente: Utiliza la plataforma en línea «Cómo va lo mío» del Ministerio de Política Territorial y Función Pública para verificar el estado de tu solicitud. Ten en cuenta que la información puede no estar actualizada en tiempo real.
- Contactar directamente con la Oficina de Extranjería: Puedes comunicarte con la oficina donde presentaste tu solicitud para obtener información sobre el estado de tu expediente. Es recomendable hacerlo por escrito y conservar una copia de la comunicación.
- Asesoramiento legal: Si el retraso es significativo, puede ser útil consultar con un abogado especializado en extranjería para explorar las opciones disponibles, como la interposición de un recurso por silencio administrativo o una queja formal.
Residencia para padres de hijo español: derechos, duración y condiciones
Obtener la residencia por arraigo familiar como padre o madre de un hijo español conlleva una serie de derechos y responsabilidades que es fundamental comprender.
¿Cuánto tiempo dura el permiso de residencia inicial?
La autorización de residencia concedida en estos casos tiene una duración de cinco años. Este permiso no solo te permite residir legalmente en España, sino que también te habilita para trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia durante su vigencia.
¿Qué puedes hacer una vez obtienes la residencia por arraigo familiar?
Con esta autorización de residencia y trabajo, puedes:
- Trabajar legalmente en España: Tienes derecho a trabajar en las mismas condiciones que cualquier ciudadano español, ya sea por cuenta ajena o propia.
- Acceder a servicios públicos: Tienes acceso a la sanidad pública y otros servicios sociales, siempre que cumplas con los requisitos establecidos para cada uno.
- Reagrupar a otros familiares: Dependiendo de tu situación económica y de vivienda, podrías solicitar la reagrupación familiar para traer a otros miembros de tu familia a España.
- Solicitar la nacionalidad española: Después de un año de residencia legal en España, podrías ser elegible para solicitar la nacionalidad española por residencia, siempre que cumplas con los demás requisitos establecidos.
Motivos de denegación del arraigo familiar y cómo evitarlos
Solicitar el arraigo familiar en España es un proceso que requiere precisión y atención al detalle. Sin embargo, existen ciertos errores comunes que pueden llevar a la denegación de la solicitud. A continuación, se detallan estos motivos y se ofrecen recomendaciones para prevenirlos.
Errores frecuentes en solicitudes y cómo corregirlos a tiempo
- Documentación incompleta o incorrecta: Uno de los principales motivos de denegación es la presentación de documentos incompletos, caducados o con errores. Es esencial asegurarse de que todos los documentos estén actualizados, correctamente cumplimentados y, si es necesario, traducidos oficialmente.
- No cumplir con los requisitos específicos: Cada tipo de arraigo tiene condiciones particulares. Por ejemplo, para el arraigo familiar, es fundamental demostrar el vínculo directo con el ciudadano español, como ser padre o madre de un menor español. No cumplir con este requisito puede resultar en la denegación de la solicitud.
- Errores en los formularios de solicitud: Completar incorrectamente los formularios oficiales puede generar retrasos o rechazos. Es recomendable revisar minuciosamente cada sección y, si es posible, contar con la asesoría de un experto en extranjería.
- Falta de traducciones oficiales: Si se presentan documentos en un idioma distinto al español, es obligatorio adjuntar traducciones juradas. La ausencia de estas traducciones puede ser motivo de denegación.
- Antecedentes penales no apostillados: El certificado de antecedentes penales debe estar debidamente legalizado o apostillado según corresponda. No cumplir con este requisito puede invalidar el documento y afectar negativamente la solicitud.
- No acreditar el cumplimiento de obligaciones familiares: En casos donde no se convive con el hijo español, es esencial demostrar que se está al corriente de las obligaciones, como el pago de la pensión alimenticia o el cumplimiento del régimen de visitas establecido.
Conclusión
Regularizar tu situación en España a través del arraigo familiar siendo padre o madre de un hijo español es una vía totalmente viable, pero como has podido comprobar, implica una serie de pasos, requisitos y documentación que deben gestionarse con sumo cuidado. Cada detalle cuenta, y un pequeño error puede retrasar o incluso impedir tu acceso a la residencia legal.
En Iusmigra, entendemos lo que está en juego: tu tranquilidad, el bienestar de tu familia y la posibilidad de construir un futuro estable en España. Por eso, ponemos a tu disposición un equipo de abogados expertos en extranjería que te acompañará en todo momento, desde la revisión de tu caso hasta la obtención definitiva de tu permiso de residencia.
Si quieres evitar errores, asegurar la presentación correcta de tu expediente y aumentar tus posibilidades de éxito, no lo hagas solo. Contáctanos hoy mismo y déjanos ayudarte a conseguir tu residencia legal de forma rápida, segura y sin complicaciones.